Vistas de página en total

lunes, 9 de noviembre de 2015

Psicología, Grafología

Lo que dibujas cuando estas al teléfono, o lo haces inconsciente, tiene ahora un significado

Tiempo de Lectura: 3 - 4 minutos
Tópico: Psicología, Grafología

Como test de personalidad, un simple dibujo o incluso un borrador es considerado como una valiosa fuente de información y comprensión de la personalidad. Y de esto quiero hablarles en este post, así que vayan al tacho de basura y saquen esos garabatos que hacían cuando estaban aburridos o en una llamada.

La expresión del Subconsciente
¡Crear es expresar lo que tenemos dentro de nosotros, lo cual es una gran verdad! Cuando creamos a través del dibujo estamos proyectando nuestras emociones y sentimientos.Un simple borrador nos está abriendo una puerta para el conocimiento del más profundo yo de alguien.

Los dibujos hablan por sí mismos y hoy en día es cada vez más habitual el uso de esta técnica como terapia ocupacional, especialmente para niños.

Según expertos
De acuerdo con un experto canadiense, Nicole Bédard, hay algunos lineamientos y las interpretaciones básicas que se pueden hacer, a saber.

Para quienes dibujan como borrador Aquí les dejo su significado aparente:

01. Nombres
Para aquellos que no pueden dejar de escribir su propio nombre, esto puede ser una manera de demostrar que se sienten solos y / o rechazados por alguien cercano de ellos. (ajajjaa Forever alone, jajaja Que HDP)

Por otro lado, también puede significar que tiene cierta preocupación por su bienestar y que eso lo está distrayendo de todas las demás cuestiones de su vida.

Consejo sano...
A menudo, el problema será algo más superficial, como algún exceso de egoísmo y falta de altruismo. ¡No se preocupe demasiado, en el mejor de los casos, sólo está enamorado y no puede parar de imaginarse compartir el mismo nombre que su pareja!

02 Espirales
Si es alguien que dibuja muchas espirales significa que tiene un carácter, de cierto modo, obsesivo y que todos los problemas de su vida, de una forma u otra, acabarán por volver, como si sintiera que el curso de su vida es un gran círculo vicioso sin fin.

También puede significar que si siente insatisfecho con alguna situación o alguien importante en su vida, y que se siente atrapado por la vida rutinaria que lleva. Estas personas tienden a ser muy carentes y sienten mucho la necesidad de ser el centro de las atenciones.

03. Estrellas
¡En general, dibujar estrellas es extremadamente positivo!.
Sin embargo, en exceso puede ser algo preocupante.

A pesar de demostrar ambición por parte de quien las dibuja, si las estrellas tienen una forma muy asimétrica podría indicar que es alguien muy curioso y enérgico, pero que tiene grandes problemas para canalizar toda su energía.

Por otro lado, alguien que dibuja sus estrellas de forma uniforme y con gran simetría, es alguien muy ambicioso y soñador, pero para quien el miedo y la duda siempre serán más fuertes.

04 Casas
Dibujar casas es algo más característico de los niños y en los casos de los adultos significa alguna inocencia y hasta inmadurez.

Sin embargo, algo positivo es que casi siempre son personas que se sienten muy bien con ellas mismas y son, en la mayoría de los casos, bastante asertivas en las sus decisiones (independientemente de si son erróneas o no).

Un indicio de que algo no va bien es si la casa no tiene puertas ni ventanas, lo que sugiere un sentimiento de soledad, aprisionamiento y/o necesidad de contacto social.

05. Subrayar o repasar ciertas palabras
Deseas enfatizar algo importante o simplemente dar salida a la tensión. Uno de los garabatos más comunes.

06. Garabatos grandes
Tus garabatos dicen que eres una persona enérgica y muy imaginativa. Aunque algo imprudente al tomar decisiones, aparentas mucha seguridadm cosa que suele generar la envidia de quieres te rodean.

Claro, nunca meditas las decisiones y prefieres seguir tus impulsos, aunque algunas veces te causen más de un dolor de cabeza. No te importa tomar riesgos; haces todo lo posible para evitar tener una vida aburrida y sin emociones.

07. Garabatos pequeños
Realizar pequeños garabatos implica tener una gran capacidad de observación y una fantástica habilidad para retener detalles. Eres una persona paciente y serena, que siempre intenta generar un ambiente de equilibrio y tranquilidad entre quienes la rodean.

Es muy difícil que algo logre perturbarte, casi imposible. Todo lo tratas con objetividad.

08. Garabatos confusos
Realizar garabatos confusos puede implicar un excesivo aburrimiento pero también una forma de liberar pasiones reprimidas. En el contexto actual, podría ser el síntoma de un gran deseo por escapar de una situación monótona y aburrida.

Probablemente este descontrol plasmado en garabatos evoque la necesidad de un cambio interior o de la presencia de un proceso inconsciente que está liberándose, augurando una nueva forma de encarar la vida.

09. Garabatos simples
Si así son tus garabatos, significa que eres una persona comprensiva, serena y con gran vocación de servicio hacia tus seres queridos. Amante del método y la organización, siempre procuras seguir las reglas y rechazas los actos espontáneos o no planificados.

No te gustan las sorpresas; prefieres tener una vida simple pero tranquila.

10. Garabatos oscuros
Mucha oscuridad en tus garabatos evidencia una situación actual de tristeza y la necesidad de liberar ansiedades reprimidas. Lo más probable es que estés atravesando un momento difícil y te preocupe la imposibilidad de superarlo.

Estos garabatos también pueden mostrar la existencia de obsesiones aún no resueltas, a las que deberías prestarles atención.

11. Garabatos claros
Realizar este tipo de garabatos habla de una persona clara, objetiva y amante de las cosas simples de la vida. En el contexto de tu situación actual, implica la inexistencia de problemas o, por lo menos, una buena actitud para enfrentarlos y superarlos.

Muy equilibrada, eres de las personas que no se desesperan ante las dificultades.

12. Garabatos curvos
Tus garabatos hablan de una persona dulce y afectuosa. Alguien con una gran imaginación, tendiente a aplicar la creatividad en todos los aspectos de la vida.

Estos dibujos bien pueden corresponder a una personalidad romántica, pero también pueden ser síntomas de una situación de enamoramiento actual.

13. Garabatos rectos
Tus garabatos remiten a una persona práctica y algo calculadora. Alguien que no se permite demostrar sus sentimientos y que intenta tratarlo todo con frialdad o distancia.

Estos dibujos también pueden referir a una situación actual de aislamiento o bloqueo emocional. Si éste es el caso, probablemente exista algo que te esté molestando y no quieras asumir.

14. Garabatos de flechas
Dibujar flechas representa la búsqueda de nuevos horizontes o la necesidad de un cambio de rumbo, pero también implica poseer la fuerza para ejecutar dicho cambio.

En el contexto de la situación actual, puede tener distintos significados, según el tipo de flecha que se dibuje. Si atraviesa un corazón es que estás deseando enamorarte o que alguien se enamore de ti.

Si la flecha apunta a un lugar específico, puede que estés muy enojado y con deseos de venganza. Las flechas dibujadas en grupos representan el deseo de castigar o dañar a alguien o algo.

15. Garabatos de laberintos
Garabatear laberintos representa la búsqueda de una meta. En el contexto de la situación actual, habla de confusión y de la necesidad de encontrar respuestas y soluciones.

Probablemente estés algo perdido y ni siquiera tengas en claro el por qué de tus preocupaciones (o te fuiste ya a la mierda y te importa un carajo todo).

Sería bueno que empieces por plantearte pequeños objetivos, antes de encerrarte con tanta confusión. Así te será más fácil emprender el camino correcto y poder alcanzar tus metas.

16. Garabatos de círculos y marcos
Dibujar círculos o marcos remite a una persona introvertida, con algunos problemas para comunicar sus necesidades o sentimientos. En el contexto de una situación actual puede que estés atravesando un periodo de aislamiento y tengas miedo de buscar ayuda para solucionar aquello que te está preocupando.

Eres una persona que tiende a encerrarse en sí misma y le cuesta compartir sus inquietudes con los demás.

17. Garabatos de formas geométricas
Si al garabatear dibujas formas geométricas, significa que eres una persona analítica, que prefiere evaluar todas las posibilidades antes de actuar o tomar una decisión.

Alguien que disfruta planteándose metas para luego establecer cuidadosamente el modo de alcanzarlas. Los actos espontáneos te descolocan; siempre necesitas tener el control de la situación. Si comienzas dibujando formas pequeñas y luego las rodeas con formas más elaboradas, eres una persona fantasiosa, con una visión amplia y capaz de abrirte a los demás. Si empiezas con figuras grandes y las rellenas con otras más pequeñas, te caracterizas por ser analítico y por tu amor por las cosas particulares.

18. Garabatos de caricaturas
Dibujar caricaturas remite a una persona poco transparente, incapaz de mostrar sus verdaderos sentimientos. En particular, puede que tus dibujos sean síntoma de una gran desconfianza hacia los demás o evidencien tu miedo a ser rechazado.

Prefieres no mostrarte y esto provoca que los demás te vean como alguien superficial o frívolo.

19. Garabatos de cuadrados
Dibujar cuadrados remite a la búsqueda de organización y orden. En particular, tus garabatos dicen que eres una persona respetuosa de las instituciones, que acata complaciente las estructuras y regulaciones sociales; las situaciones imprevistas te perturban.

Cómoda en la rutina, prefieres que todo funcione ordenadamente y sin cambios. Para ti, las cosas siempre deben elaborarse de una manera lógica y sistemática.

20. Garabatos de cuadrículas
Tus garabatos denotan preocupación y/o tensión. Puede que estés atrapado o sofocado por una problemática actual.
Es probable que exista algo que te perturbe y provoque el apartarte de quienes te rodean.

Estás estresado y crees encontrar en el aislamiento un buen refugio. Pero cuidado, tan poca comunicación con el mundo puede empeorar las cosas.

21. Garabatos de escaleras
 Hay tensión y desequilibrio. Si es una escalinata larga y conduce a una casa, expresa una personalidad cerrada y difícil de relacionarse. Según la dimensión del escalón, así es tu apertura en las relaciones humanas.

22. Garabatos de globos
Eres vulnerable y fantasioso. Si el globo esta inflado, estas seguro de ti mismo y alegre. Si está desinflado, estás pasando por un momento de depresión y frustración.

23. Garabatos de flores
Expresan felicidad. Deseas que las cosas concluyan en belleza. Si son flores con muchos trazos redondeados, expresas el deseo de un final feliz. (No aplica a homosexuales de mierda y maricones hijos de puta)

24. Garabatos de soles
Símbolo de vitalidad y energía, necesidad de calor y afecto, en especial de la figura paterna. Un sol oscurecido puede ser inicio de depresión.

25. Garabatos de carros o similares
Los medios de locomoción indican un carácter dominante, así como el deseo de sobresalir y ser poderoso. También puede reflejar tu deseo de cambio de ambiente.

26. Garabatos de Objetos de índole sexual con aberturas o figuras con similitud de penes
Cajas, bolsos, copas, botellas, vasos, jarrones, palos, paraguas, cigarros, mangueras, revólveres o lápices son realizados normalmente por personas preocupadas de alguna manera por el sexo.

27. Garabatos de armas
Cuchillos, lanzas, flechas, puñales, árboles de copa picuda, espadas, etc., significan agresividad dirigida hacia los demás.

28 Garabatos de animales
Si son pequeños y de carácter pacífico, expresan sometimiento. Si son pequeños pero agresivos, quiere decir que existen resentimientos no manifestados.

Si son grandes y pacíficos, hay una integración social adecuada, y si son grandes y agresivos, la persona se opondrá decididamente a cualquier tipo de autoridad que se intente ejercer sobre él.

Curiosidades
¿Sabías que los garabatos potencian la memoria? 
Garabatear algo mientras hablamos por teléfono 
descubrieronincrementa la capacidad de recordar lo que se habló durante la comunicación.

En un experimento (lo siento no pude obtener más información al respecto) donde a los participantes se les mencionaba números, lugares y nombres, los que habían garabateado mientras oían recordaron luego un 30% más que el resto.

Pero lo anterior es relativo, no quiere decir que sea tal cual, exactamente como te lo describo. Puede variar

Top 10 mitos sobre animales que la gente cree ciertos

Top 10 mitos sobre animales que la gente cree ciertos
Tópico: Ciencias Naturales
Tiempo de lectura: 2 a 3 minutos

Me sorprende cuando hablamos de ciencia y salen algunos locos con unos de estos temas sobre la naturaleza que no son ciertos

Balanceando las medidas, yo también las creía, hasta que me puse a leer y ahora se los comparto para que dejemos de ser tan imbéciles de creernos todo lo que vemos en la TV (saludos a Disney) jajajajaja (Lo siento por la palabra, es que es cierto jaaajajajja)

Por favor, si creías que alguno de estos eran ciertos, no te ofendas... Sé un imbécil menos cuando leas esto.

1. Los lemmings son suicidas
¿Te recordás de esos videojuegos protagonizados por lemmings, en el que los lemmings se reproducían por millares y sacrificaban su propia vida para que el grupo salvara cualquier obstáculo? Pues no es cierto y te lo demuestro...

Es cierto que los lemmings poseen una capacidad reproductora espectacular, pero lo de los suicidios masivos es solo cosa del juego, herencia de un mito que se popularizó a raíz de la película documental de Walt Disney White Wilderness, de 1958, que fue un fraude absoluto.

Aunque el origen del mito hay que buscarla más atrás, a principios del siglo XX, donde ya en un influyente libro infantil de consulta en el Reino Unido, la Children´s Encyclopaedia de Arthur Mee (1908), decía:

Avanzan en línea recta, por montañas y valles, a través de jardines, granjas, pueblos, manantiales y estanques; envenenan el agua y provocan fiebre tifoidea (…) continúan hasta el mar, y provocan su destrucción metiéndose en el agua (…) Es triste y terrible, pero si ese éxodo funesto no tuviese lugar, los lemmings habrían dejado Europa pelada hace mucho tiempo.

2. A los ratones les encanta el queso
En los dibujos animados, el queso es como la cocaína para los ratones. Los ratones son capaces de enfrentarse a gatos durante cientos de episodios simplemente para probar una migaja de queso. En la vida real, sin embargo, los ratones prefieren alimentos con cierta concentración de azúcar, como fruta o grano. Además, su buen olfato hace que los intensos aromas que emiten los quesos les resulten un poco repelentes.

Este te va a gustar por interesante
3. Los avestruces entierran la cabeza para ignorar el peligro
Los dibujos animados nos han enseñado que, en caso de peligro y mucho miedo, un avestruz es tan tonta que en vez de escapar para salvarse, entierra su cabeza y parte del cuello en la arena o suelo.

Esto es falso.

Según la Enciclopedia Británica: “para escapar a la detección, los pollos y los adultos de avestruz, podrían echarse sobre el suelo con el cuello extendido sobre este”. Supuestamente el avestruz espera que, conservando la cabeza a ras del suelo, su enemigo lo confunda con un arbusto bajo. Los avestruces machos también usan sus picos para excavar oquedades poco profundas en la arena y hacer sus nidos, de este modo sus huevos no se escapan rodando. Desde cierta distancia, esto podría hacer parecer que la cabeza del avestruz desaparece en la arena.

4. Los peces son desmemoriados
Todos hemos escuchado aquello de que los peces solo tienen 3 segundos de memoria. Pero no es cierto: tienen una memoria que puede remontarse a varios meses en el pasado, y hasta pueden aprender algunos trucos de un entrenador con paciencia.

5. Los animales son buenos y no poseen ninguno de los defectos humanos
Quizá el término “violación” tiene una excesiva carga emocional que no puede darse en el reino animal. Pero no existe una palabra que describa una copulación forzada entre no humanos, de modo que se usa a pesar de todo. Así pues, decir “violación” en vez de “copulación forzada” no es relevante cuando hablamos de etología. Y lo mismo sucede con el asesinato y otras.

Así pues, podemos afirmar, por ejemplo, que hay patos que violan a otros patos. También existen también pájaros infieles. Y entre las arañas existe el canibalismo sexual: las hembras esperan que el macho haya terminado de fecundarlas para matarlo y comérselo.

Hay elefantes marinos que tienen harenes. Y hay otros animales que torturan, hacen prisioneros y manipulan. Hay también animales que se drogan como los gatos al comer cierta planta (lo publique en un post anterior) o animales que son profundamente machistas o feministas. Y animales infanticidas: los leones machos, cuando consiguen convertirse en los machos dominantes de un grupo de leonas, inmediatamente acaban con la vida de todos los cachorros del anterior macho dominante que haya en el clan, para poder dejar él su propia descendencia.

También hay animales que se drogan. El neurólogo Davd J. Linden aporta otros ejemplos sorprendentes de animales que buscan ponerse a tono en su libro La brújula del placer:

Pero los dibujos animados (sobre todo de la factoría Disney) infantilizan de tal modo a los animales, que los hacen pasar por nobles y hermosos con mucha bondad y honradez, que incluso existen estudios que indican que muchos accidentes con animales peligrosos se podrían haber evitado si la gente no tuviera una imagen tan pacífica de muchos animales.

¿Acaso piensan que el ratón Mickey no es uno de los animales más peligrosos del planeta por todas las enfermedades que es capaz de transmitir con una mordida o los orines?

6. Un año de un perro equivale a siete años humanos
Lo cierto es que cada raza de perro envejece a su propio ritmo. Por ejemplo, los perros pequeños y medianos (menos de 25 kilos) lo hacen más despacio. Éstos tardan 10 años en llegar a la vejez, con lo cual el ratio es de unos 5 de sus años por uno nuestro.

7. Los camaleones cambian de color para adaptarse a su entorno
La verdad es que los camaleones cambian de color por razones que no tienen que ver con mimetizarse con el entorno o escabullirse de las amenazas sino por su salud, la temperatura, la luz y el humor que tengan. El camaleón pantera, por ejemplo, cambia a amarillo si se enfurruña. Hay otros que adquieren colores brillantes para atraer a la hembra. Otros, adquieren un color negro cuando hace frío (para absorber mejor la luz del sol) o blanco si tienen calor (para reflejar esta misma luz). Así que no siempre es por mimetismo

8. Los toros solo ven el rojo y los perros, en blanco y negro
Siempre se ha creído que el color rojo del capote de los toreros es lo que excita la bravura del toro. Pero no es así. Los toros acaso pueden distinguir un par de colores, y es el movimiento del capote lo que le excita realmente y no su color. La muleta es roja simplemente para disimular mejor la sangre.

La visión en color para ciertos animales se sabe que es cuestión de supervivencia. Como en el caso de las abejas, que distinguen y discriminan así unas flores de otras. O entre ciertos pájaros, para obtener alimento en frutos o flores o para ejercer el reclamo sexual con un plumaje vistoso. Para otros, como los reptiles de costumbres nocturnas, la visión en color es tan útil como la pantalla panorámica para un invidente. 

9. Los camellos (y dromedarios) guardan agua en la joroba
Lo que en realidad almacenan es grasa, gracias a la cual pueden pasar hasta tres semanas sin comer.

¿Entonces dónde almacenan el agua? Pues en el torrente sanguíneo: en caso de necesidad pueden beber unos 100 litros de agua en apenas 10 minutos: su estómago y sus intestinos la absorben de forma muy lenta. Su plasma sanguíneo aumenta su proporción de agua y sus glóbulos rojos se hinchan hasta el 240% de su tamaño normal sin romperse.

10. El Correcamines existe, corre mucho y hace bip-bip
Para dar vida al pájaro de ficción, los creadores de la Warner se fijaron en el correcaminos (Geoco-ccyx californianus), ave del tamaño de un faisán que vive en los desiertos de México y Estados Unidos. También se le conoce como cuco chaparral. Aunque no desarrolla velocidades tan altas como en los dibujos animados, sino unos nada desdeñables 40 kilómetros por hora.

Sin embargo, el correcaminos no es el bueno de la película. A su lado, el coyote parece un santo. Y es que el correcaminos es un implacable cazador desertícola que mata a picotazos a sus presas hasta hacerlas literalmente papilla.

En sus territorios de caza, resulta fácil verle andar con parte del ofidio asomando por su pico, ya que no le cabe entero en el estómago.
Predice el clima con la taza de café
Con esto no te queman en la Hoguera... pero te hará más sobrenatural, ya luego explicas con ciencia porque es que pasan las cosas

La presión atmosférica alta afecta las burbujas en tu café, así que si las burbujas están en el centro de la taza, espera lluvia o un clima tempestuoso. 

No válido para Café de mierda como Nestlé = Nescafé, Starbucks, entre otras mierdas procesadas con químicos artificiales o transgénicos...

historia-cochina-2

El mal olor en la conquista de america.
LOS EUROPEOS ANTE UNA ESTÉTICA OLFATIVA INDOAMERICANA
El santo olor ¡¡

lchoque de olores fue un problema para los americanos porque tuvieron que soportar en silencio una fealdad olfativa nada agradable para ellos. Por ejemplo, cuando uno de los clérigos de la Compañía de Jesús llegó a México, “no trajo otro vestido de remuda más del que traía vestido y para conservar su pobre sotana, la vistió al revés porque la brea de la nao no estorbase al servicio de ella en México” y “sirvió así más de un año...”[‡] El olor de este clérigo, por más santo que fuera, tuvo que haber afectado negativamente a más de un posible creyente, que si bien lo acercaba a Dios metafísicamente con su mensaje, también lo alejaba físicamente del religioso por razón del olor. De este modo, en muchos casos el olor vino a ser un factor de distancia entre las dos culturas en el choque de la invasión. Por otro lado, la belleza olfativa, especialmente de la naturaleza, iban de la mano con la estética de la mayoría de los indoamericanos gráficamente ilustrado en los poemas incas, aztecas, navajos, etc. unidos eternamente en las flores o naturaleza y su perfume natural.


historia-cochina

Curiosidades con Enigma
Por si no sabías, también habían cochinadas en la historia
Tiempo de lectura: 2 a 3 minutos
Tema: Historia

Los Vikingos y los parásitos
Para nadie es sorprendente que la vida de los vikingos era muy difícil. Los vikingos pasaban mucho tiempo en buques que navegaban los mares del norte durante campañas o conquistas, así que ya se pueden imaginar que no era una vida nada fácil.

Hay historiadores que seguramente no se pierdan ningún detalle de los vikingos; sin embargo hay un dato bastante interesante: los intestinos de los vikingos estaban infestado de parásitos.

Los vikingos estaban en constante contacto con la ganadería, la mayoría de los vikingos estaban expuestos a una carga completa de repugnancias desde una edad muy temprana. En el momento en que llegaban a la edad adulta, sus entrañas estaban llenas de criaturas extrañas. Investigadores que han estudiado el excremento de los vikingos han encontrado huevos que indican infecciones de lombrices intestinales y fasciola hepática crónica.

Lo peor de todo, había evidencia de triquina (enfermedad parasitaria). Ésta ha sido encontrada en las heces vikingos que se remontan a 1018. La triquina habría hecho la vida de los vikingos insoportable. Aparte de producir diarrea grave y pedos bastante olorosos, las personas infectadas seguramente experimentaron una defecación dolorosa, retraso del crecimiento, y trastornos de desarrollo cognitivo.

Enfermedades de Transmisión Sexual en Europa del Renamicimento
Los términos  "la Florencia del Renacimiento" evocan imágenes de hombres vestidos artísticamente y  caminando por las grandes obras de arquitectura, resolviendo grandes misterios, y creando nuevos métodos científicos.

Lo que no evocan son imágenes de mendigos sifilíticos retorciéndose de dolor en las calles y sus caras cayendo a pedazos ante los ojos curiosos. Sin embargo, eso es exactamente lo que Miguel Ángel o Da Vinci podrían haber visto mientras paseaban por la ciudad.

La sífilis, era una enfermedad renacentista equivalente  a la pandemia del SIDA, y  los síntomas eran aterradores. Llagas con pus se expandían a través de las caras de las personas, el pelo se caía y en el peor de los casos, la carne se roía hasta los huesos. Y ya que no había hospitales o centros de asistencia; a las personas que no tenían para pagar un médico (que posiblemente no sabía como tratarla), debían quedarse en sus casas para esperar a sobrevivir, o a morir en sus camas.

Como resultado, la sociedad renacentista cayó en estado de pánico permanente con respecto a los efectos grotescos de la fornicación. Los relatos contemporáneos estaban llenos de un miedo paralizante ante la idea de llegar a infectarse, y xilografías muestran ejemplos terribles de la enfermedad. Toda Europa estaba asustada e infectada.

EL papel higiénico era desagradable
Como personas que probablemente crecimos con váters en nuestras casas y papel comercializado como "acolchado" para "mayor comodidad"; la verdad podría ser difícil apreciar lo difícil que nuestros antepasados tenían que vivir.

Viajando un poco más de 100 años atrás, el uso del baño solía ser francamente desagradable. Uno de los métodos más generales para limpiarse a sí mismo era utilizar un viejo periódico o catálogo.

El viejo almanaque del granjero  incluso venía con un agujero para que pudiera ser colgado en las letrinas. Pero no podemos culpar a nuestros abuelos por no haber usado el papel higiénico. Hasta la década de 1930, era totalmente posible comprar papel que estaba lleno de astillas.

En 1935, el tejido del Norte (ahora acolchado del Norte) hizo su agosto anunciando su papel higiénico con el lema "sin astillas!" Antes de esto la gente siempre estaba preocupada de usar el papel incorrecto y de llegar a quedar con una astilla en una parte muy sensible del cuerpo humano. Solamente en los años 80 y pico fue que las empresas finalmente lograron superar por completo este doloroso obstáculo.

No había privacidad en Roma
Si eres de las personas que siente pena de hacer pis en público, entonces seguramente no hubieras querido vivir  en la antigua Roma. En aquel entonces, las palabras "baño público" fueron tomadas muy literalmente. Hasta 50 personas se sentaban en círculo haciendo su negocio a la vista el uno del otro y, cuando terminaban, se limpiaban a sí mismos con una esponja comunal tan sucia como la colilla de un parabrisas.

¿Suena como la peor experiencia de aseo que te hayas podido imaginar? Bueno, te contamos que apenas estamos comenzando.

Aunque las cloacas romanas eran avanzadas para la época, lamentablemente eran inadecuadas por nuestros estándares. No había sifones, y los inodoros estaban dirigidos abiertamente a los oscuros canales de drenaje a través de los cuales los insectos hacían colonias. Gracias a la acumulación de metano, también era muy posible que espontáneamente explotaran llamas de fuego en cualquiera de los hoyos de las letrinas. . Así que esto hacía que ir al baño fuera particularmente peligroso.

miércoles, 28 de octubre de 2015

HISTORIA DEL FRONTENIS


HISTORIA DEL FRONTENIS


LA PELOTA

La pelota
La pelota de juego (en la modalidad de frontenis olímpico), es la bola olímpica. En el año 1916 alguien tuvo la idea de empezar a jugar con una raqueta y una pelota de tenis en un frontón grande, así que había mucho espacio y el bote de la pelota era muy reducido, así que se veía como un deporte muy lento. Para corregir estas deficiencias se redujo y adaptó el tamaño de la cancha y a las pelotas de tenis se las quitó el forro. Más tarde se hicieron de hule. Pero se presentó un problema: el manejo de hule era realmente pobre, por lo que se mandaron hacer pelotas especiales a Estados Unidos e Inglaterra, ya de hule y buscando un mayor movimiento. Por eso surgieron los primeros fabricantes: Lugardo Torres (México) y los hermanos Rizo (Guadalajara, México). Durante la Segunda Guerra Mundial dejaron de llegar pelotas a México, viéndose los frontenistas en la necesidad de usar las que había, que desde luego eran de importación, pero al llevar bastante tiempo almacenadas, enseguida perdían consistencia y presión, perdiendo velocidad el juego. La necesidad de seguir jugando obliga al señor Francisco Beltrán a buscar la solución: inyectarlas presión con una pequeña compresora y una jeringa hipodérmica, ponerlas un parche y luego vulcanizarlas.
En 1945 D. Francisco pidió gran cantidad de hule e instaló en su casa un laboratorio en el que fabricaba las pelotas y las probaba. La investigación le llevó a seguir evolucionandola, siendo uno de los principales cambios la pelota en forma de ochos. Al final la hizo muy rápida y pequeña. Las primeras pelotas no cumplían con los requisitos del deporte, pues hacían extraños en el bote y no duraban, pues a medio partido explotaban. Siguió investigando hasta convertirla en la mejor pelota del mundo. Es así como nació la primera fábrica de pelotas, la "201", fundada por D. Francisco Beltrán y el Dr. Jesús Ledesma; el primero aportó los conocimientos y el segundo el capital. Después de unos años se desbarató la sociedad, firmando un acuerdo y quedando como único propietario Jesús Ledesma. Así, Francisco Beltrán abriría una nueva fábrica para hacerle la competencia al anterior: la fábrica Pelotas Beltrán, con a pelota "Superbote Beltrán". Por tanto, D. Francisco Beltrán es considerado por el frontenis como el padre de la pelota olímpica. Al día de hoy 201 Oficial es la pelota "oficial" en todos los torneos y campeonatos a nivel mundial. Y fabricó la primera raqueta para frontenis en todo el mundo. www.201oficial.com.mx Hoy en día la pelota es neumática, de hule, de color blanco o negro (para el contraste con el color de las paredes del frontón) y tiene las siguientes características: Diámetro: 47 mm. Peso: 47-49 g. Dureza: 57 shore Bote: 1'58 m (desde 2 m de caída) PRE-OLIMPICA-OLIMPICA

LA RAQUETA Y EL CORDAJE

La raqueta y el cordaje
En el frontenis, la herramienta de juego es una raqueta que, según dicta la Federación Española de Pelota:
"Serán similares o iguales a las utilizadas en el deporte del tenis, confeccionadas en madera, fibra, metal o grafito. Su peso y trenzado de cuerdas no está limitado, pudiéndose utilizar doble cordaje. No tiene limitación su longitud y anchura."
Desde el principio del frontenis profesional (principios del siglo XX) hasta la actualidad, el tipo de raquetas utilizadas en él ha variado mucho.

Raqueta de frontenis (1965-1970 aprox.)
PALARAQUETA NORMAL
En un principio las raquetas eran de madera y el cordaje era natural, de tripa de animal. Esas raquetas pesaban mucho y no proporcionaban un juego muy cómodo, pero fueron las utilizadas durante más de 30 años, hasta la entrada en este deporte del mítico José el "Veneno" Becerra, que revolucionó este deporte, empezando por la herramienta. Desde que este jugador empezó a ganar títulos, la gente se aficionó al frontenis y, marcas que fabricaban raquetas para tenis (DunlopHead, etc...) empezaron a fabricar raquetas especializadas para frontenis. A medida que pasaban los años, marcas más conocidas empezaron a especializarse en frontenis (BabolatWilson, etc...) hasta que, a partir de los años '90, una empresa Mexicana, Master Pro, fue creada para fabricar productos SOLAMENTE para frontenis. Ahora, sus raquetas son utilizadas por los campeones del mundo. Últimamente, otras empresas se están dedicando únicamente al frontenis (StarVieYBOL, etc...).
Para la modalidad de frontenis preolímpico se suele jugar con un cordaje simple (como el de tenis) y con tensiones que varían dependiendo de la rapidez de la pelota (PENN: 15-19 kg), (VIP: 17-21 kg) o (CHAMPION ÉLITE: 17-23 kg) . Para la modalidad de frontenis olímpico se suele jugar con un cordaje doble: Consiste en la duplicacion de cuerdas en horizontal y vertical de la raqueta, cada doble cordaje es personalizable para cada jugador (4 cuerdas horizontales por 4 verticales, 3 cuerdas horizontales por 4 verticales, 2 cuerdas horizontales por 2 verticales...), lo que hace el doble cordaje es ofrecer mas resistencia a las cuerdas que sufren el triple con la pelota olimpica, esto tiene una explicacion, al ser una bola muy pequeña se agarra demasiado a las cuerdas ejerciendo presión sobre ellas llevando a que se quebranten más facilmente en cordajes normales, con el doble cordaje lo que se hace es reducir el tamaño de los "cuadraditos" con lo que hacemos que la pelota no se clave tanto en las cuerdas y las quiebre, pero el doble cordaje tiene una desventaja frente al cordaje convencional, éste imprime menos efecto a la bola mientras que el cordaje convencional hace que se clave mas la bola en el cordaje y sea más eficaz en cojer efectos(Bachichas, rebanes...). Con el doble cordaje la tensión ideal es entre 21-26 kg, pero hay jugadores que llegan a tensar sobre 30-39 kg.
Para frontenis, al igual que para tenis, hay muchos tipos diferentes de cuerdas, siendo los menos recomendables los "poliésters", ya que son cordajes muy duros y siendo los más recomendables los sintéticos (multifilamentos) ya que, para las pelotas utilizadas en frontenis (hechas de caucho) son los más adecuados.
Todos los cordajes tienen diferentes galgas (grosores). Entre 1.30 y 1.40 son los más frecuentes. Cuanto más fina sea la cuerda, más efecto se le aplicará a la bola, pero menos durará.

PARTES DEL FRONTON

La cancha
En la modalidad de frontenis se utiliza un tipo de frontón de 30 metros de largo y 10 m de ancho, ideal, por el equilibrio que existe entre los espacios de juego con el volumen y velocidad de trayectoria de la pelota. Para su edificación se aplican varios criterios constructivos: seleccionar un tipo de terreno llano y con suficiente compactación, el suelo es de hormigón armado y los muros de ladrillo macizo con un revestimiento de mortero cemento. La orientación ideal para instalaciones al aire libre será aquella en la que se evitan los vientos dominantes y los deslumbramientos ocasionados por el sol: por lo tanto se sugiere una orientación Norte.
Sus paredes deben tener una serie de señalizaciones, unas divisiones para establecer las distancias de los saques, y que son útiles para el jugador para conocer la situación de juego. Cada división está distanciada de la anterior por 3,5 metros, por tanto, el frontón está dividido en 8 cuadros mas 2 metros. Todas las paredes deben tener en su contorno una chapa metálica de 10 cm de ancho, y lo ideal sería que estuviera pintada con colores que contrasten con el color de las paredes del frontón.
El suelo del frontón también debe tener señalizadas las líneas delimitantes del saque y, en la zona delimitante entre el suelo del frontón y de la contracancha debe haber una chapa u otra línea.
Pasemos a diferencias las diferentes paredes del frontón:

[editar] Frontis


Frontis de un frontón corto.
Como su propio nombre indica, es la pared ubicada en la parte frontal de la cancha y es la pared que todas las pelotas deben tocar para que las jugadas sean válidas. Tiene que medir aprox. 10 metros de ancho y 10 metros de alto, y en sus contornos superior y lateral derecho debe tener una chapa metálica de 10 cm de ancho. Lo más característico de esta pared es que, desde el suelo hasta 60 cm de altura (en algunos frontones puede estar situada a 100 cm del suelo) se debe poner una chapa metálica de 15 cm de ancho y en el resto de esa zona una lona, en la cual no deben pegar las pelotas. De este modo, la zona válida de frontis queda en 10 m de ancho y 9,4 m de alto.

[editar] Pared lateral

Esta pared debe estar señalizada con todos los números del frontón. Debe medir aprox. 10 m de alto y 30 m de largo. En su parte superior debe tener una chapa metálica de 10 cm de ancho. Esta pared es muy útil pues permite al jugador saber donde está situado él, su compañero y los rivales.

[editar] Rebote

Es la pared situada en la parte trasera de la cancha de juego y no debe tener ninguna señalización en ella. Debe tener en sus contornos superior y lateral izquierdo una chapa de 10 cm de ancho. Algunos frontones, sobre todo los que están al aire libre, no cuentan con esta tercera pared.

[editar] Contra cancha

Es el espacio de suelo colocado inmediatamente después de la cancha. Tiene varias funciones: sirve como espacio para el jugador para poder frenar menos bruscamente en desplazamientos efectuados con rapidez, separa al público de la cancha de juego y es donde se colocan los dos jueces de los partidos. Debe comprender los 30 m de longitud del frontón con una anchura de 4,5 m. Una menor anchura implica un menor espacio para devolver bolas abiertas y menos espacio para reducir la velocidad de los desplazamientos. En cambio, una garan anchura implica que las jugadas de rebanada, carambola, etc...sean menos efectivas, y por tanto no se realizen y pierda vistosidad el juego. Para limitar la contra cancha con las gradas se coloca una malla sólida y fija, que debe ser flexible y debe tener sus estructuras verticales protegidas para que el jugador no haga contactos bruscos con ellas.

MODALIDADES

  • Frontenis preolímpico: es una modalidad autóctona de España y, aunque no tiene carácter de competición internacional, está siendo practicada cada vez en más cantidad en los países de mayor peso en el frontenis como México y Francia. Hay varias pelotas diferentes para jugar a frontenis preolímpico, pero la más común es la VIP Élite. En la Comunidad de Madrid se juegan los partidos de competición con la Pre-Olímpica "homologada por la Federación Madrileña de Pelota", que es similar a la VIP Élite pero aún así es la preferida por los jugadores.
  • Frontenis olímpico: es la única modalidad de frontenis que tiene reconocimiento a nivel internacional para competir. Es la modalidad más impresionante, más rápida y más compleja, con un juego repleto de efectos, liftados y jugadas técnico-tácticas. En este caso sólo dos tipos de pelota que cuentan con la aprobación de la FIPV, la 201 y la Super Bote.

PRINCIPALES COMPETICIONES

  • Campeonatos Nacionales: de todos los países practicantes citados anteriormente. Puede ser por federaciones, por clubes, etc...
  • Campeonatos de Europa: por clubes.
    • Actual Campeón de la Copa de Europa por clubes (frontenis masculino): Club Valenciano de Natación (España).
    • Actual Campeón de la Copa de Europa por clubes (frontenis femenino): Club Valenciano de Natación (España).
  • Campeonatos Panamericanos: por selecciones.
    • Actual Campeón de los Juegos Panamericanos por selecciones (frontenis masculino): México.
    • Actual Campeón de los Juegos Panamericanos por selecciones (frontenis femenino): México.
  • Campeonatos mundiales: por selecciones.
    • Actual Campeón del Campeonato Mundial por selecciones (frontenis masculino): México.
    • Actual Campeón del Campeonato Mundial por selecciones (frontenis femenino): México.
  • Juegos Olímpicos (deporte de exhibición en determinadas ocasiones): por selecciones.
    • Actual Campeón Olímpico por selecciones (frontenis masculino): México.
    • Actual Campeón Olímpico por selecciones (frontenis femenino): México.
  • Copa del Mundo: por selecciones
    • Actual Campeón de la Copa del Mundo por selecciones (frontenis masculino): México.
    • Actual Campeón de la Copa del Mundo por selecciones (frontenis femenino): España.

HISTORIA DEL FRONTENIS

Según muchos historiadores, los griegos «se recreaban intensamente jugando a la pelota». Escritores griegos han dicho que quien dio origen al juego de la Pelota fue la princesa Nausicaa. Homero, en su Odisea, refleja que las doncellas se divertían juntas jugando a la Pelota. En un grabado descubierto en 1926, que data del año 600 a. C., se puede ver una escena del juego de la pelota. Luego, en la época de romanos, debido a la conquista de territorios, el juego de la pelota se fue expandiendo a la gran mayoría de ellos.
Hay pruebas escritas de que, a partir del siglo XII y durante la Edad Media, los reyes y nobles tenían sus propios trinquetes y frontones. Posiblemente por influencia de su población vasca. Francia es pionera en el juego de la pelota (con parecido al que hay en la actualidad), en donde existen dos modalidades: la longue paume y la courte paume.
En las últimas décadas del siglo XIX se asientan las primeras modalidades modernas de pelota vasca exportándose éstas a gran parte del mundo.
Según muchos historiadores, los griegos «se recreaban intensamente jugando a la pelota». Escritores griegos han dicho que quien dio origen al juego de la Pelota fue la princesa Nausicaa. Homero, en su Odisea, refleja que las doncellas se divertían juntas jugando a la Pelota. En un grabado descubierto en 1926, que data del año 600 a. C., se puede ver una escena del juego de la pelota. Luego, en la época de romanos, debido a la conquista de territorios, el juego de la pelota se fue expandiendo a la gran mayoría de ellos.
Hay pruebas escritas de que, a partir del siglo XII y durante la Edad Media, los reyes y nobles tenían sus propios trinquetes y frontones. Posiblemente por influencia de su población vasca. Francia es pionera en el juego de la pelota (con parecido al que hay en la actualidad), en donde existen dos modalidades: la longue paume y la courte paume.
En las últimas décadas del siglo XIX se asientan las primeras modalidades modernas de pelota vasca exportándose éstas a gran
parte del mundo.

La Federación Internacional de Pelota Vasca para los campeonatos mundiales reconoce 14 especialidades - 4 escenarios - 6 herramientas y distintos tipos de pelota.
    Las 14 especialidades son: Cesta Punta - Pala Corta - Paleta con pelota de cuero en Frontón y en trinquete - Paleta con pelota de goma en Frontón - Frontenis masculino y femenino - Mano individual y en parejas en Frontón y Trinquete -Share - Paleta con pelota de goma masculino y femenino.
    Las 6 herramientas son: Cesta- Pala corta -Paleta para pelota de cuero- Paleta para pelota de goma -Raqueta Frontenis -Raqueta Share y la Mano que no es considerada como herramienta.
     Los 7 distintos tipos de pelotas son: según su diámetro, peso, pique, material. Así tenemos una pelota de cuero para Cesta punta, Pala corta, Paleta en Frontón y Trinquete, y también distintas pelotas de goma para Paleta de goma en Frontón y Trinquete y Frontenis.

Torneo de madrugadores

Torneo de madrugadores
Sergio Perez Correa, Rafa Hdez. Manuel Medina, Miguel Arzate, en el torneo de madrugadores

Torneo infantil

Torneo infantil
Palabras de Víctor Manuel Jiménez a los niños